ZAPE: Diego, Yara, Cristina, Héctor
DECAMERON
El salto de página más adelante, que se lea algo de información. También se agradece una foto al principio.
FECHA
El libro Decameron esta escrito entre 1351 y 1353 pero fue publicado en 1958.
AUTOR
Giovanni Boccaccio: nació el 16 de junio de 1313 y fue un escritor y humanista italiano. También compuso varias obras en latín.
No se sabe bien donde nacía Boccaccio pudo haber nacido en Florencia en Certaldo e incluso no se descarga la opción de París. Pero si se sabe que su infancia la pasoó en Florencia. Luego se fue a Nápoles donde adquirió una sólida formación literaria gracias a las enseñanzas de los más ilustres eruditos de la corte napolitana Paolo da Perugia y Andalo Delnevo. En Nápoles escribió tres obras relevantes.
En 1348 regresó a Florencia, donde fue testigo de la peste que describe en el Decameron. En 1349 murió su padre, y Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. En la ciudad del Arno llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria. El Decameron fue compuesto durante la primera etapa de su estancia en Florencia, entre 1351 y 1353. Su éxito le valió ser designado por sus conciudadanos para el desempeño de varios cargos públicos: embajador ante los señores de Romaña en 1350, camarlengo de la Municipalidad (1351) o embajador de Florencia en la corte papal de Aviñón en 1354 y en 1365.
PERSONAJES
Los nombres de los personajes están elegidos acorde a las cualidades de cada uno. Los personajes están formados por siete mujeres y tres hombres.
· Pampinea (destacar los nombres) : era una mujer exuberante, su nombre viene de Pámpanos (hoja de la vida), es la reina de la primera jornada. Es la mayor de la brigada, con veintisiete años. Toma las riendas en la obra.
· Elisa: es el otro nombre de Dido, la reina de Cartago, en el canto IV de La Eneida se suicida. Reina en la jornada sexta. Docta y prudente, de una dignidad no exenta de aristocracia, considera que la mujer necesita estar bajo el mando de un hombre para obrar correctamente. Es la más joven.
· Fiametta: en la obra representa a la amada de Boccaccio (Llamita). Reina de la quinta jornada. Hay quien ve en ella el retrato de una mujer real, María de Aquino. Inteligente, bella y decidida, según algunos estudiosos, es una figura que se repite en Boccaccio y que equivaldría a la Beatriz de Dane o la Laura de Petrarca.
· Filomena: nombre inventado en griego por el autor de la obra. Es la más discreta y prudente, es optimista y vital. “amante del canto” o quizás “aquella que es amada”.
· Lauretta: es la reina de la jornada octava. Es paradigma de la justicia y la sumisión femenina al hombre. En esta obra la amada de Petrarca está representada en Lauretta.
· Neifile: en este libro es la iniciada en los amores, es una mujer que queda reflejada como alegre, bromista, vitalista y positiva. Es la amada de un joven, aunque no dicen cual es. Destaca por su belleza y es la reina de la tercera jornada.
· Emilia: para Boccaccio es como un objeto para ser visto y deseado. Era una mujer muy narcisista y el primer día canta una canción. Reina de la novena jornada. Da señales de un cierto egocentrismo y tiene una peculiar relación con Dioneo, tan solo insinuada por el autor.
· Pánfilo: es el ultimo rey. Es el enamorado de Fiametta. Su nombre significa amor. Y efectivamente da señales de un gran amor, de un cierto apasionamiento. Sus historias acostumbran a tener un marcado mensaje y se prestan a múltiples interpretaciones.
· Filostrato: en la obra es el vencido por el amor. rey en la cuarta jornada. Es un joven profundamente melancólico.
· Dioneo: entre los tres hombres era la persona más lujuriosa y al que más le gusta vivir la vida. Es el primero en contar un cuento. Rey de la jornada séptima. Muchos autores han argüido que Dioneo expresa las opiniones del propio Boccaccio. Resulta ser un personaje muy transgresor. No se adapta al tema de cada jornada, sino que explica una historia libremente, sin relación con los relatos de los otros.
NARRADOR
El libro estaá constituido por una narración enmarcada.
Los cuentos los narran diez jóvenes burgueses florentinos durante la epidemia de Peste Negra de 1348.
Cada narrador tendrá que contar un relato sobre el tema que el rey o reina del día elegía. Todos los cuentos están enmarcados en esta situación inicial y cada jornada finalizada con una canzone que entona uno de los diez protagonistas.
ESPACIO
En el decameron no hay un solo espacio, si no que son tres los espacios en los que transcurre la evasión física y moral de los personajes. El espacio exterior, del valle de las damas, un lucus amoenus ( que es un lugar idílico o ameno) que recuerda al paraíso celestial, contrasta con el espacio interior de los cuentos, realista y variado y con la realidad de la florencia asolada por la peste negra.
TIEMPO
Durante la séptima jornada, la noche es el momento ideal y la gran aliada de las mujeres para burlar a los hombres. Hay que diferenciar entre el tiempo externo, aquel en el que se sitúa la novela, que en este caso es durante la epidemia de la peste negra en 1348 en Florencia y tiempo interno, en el que se desarrolla la acción del cuento. El tiempo de la narración se ordena cuando los personajes hablan entre si confiriendo a la obra vitalidad y realismo.
HILO ARGUMENTAL
El hilo argumental del decamerón es un poco complicado: diez jóvenes florentinos que escapan de la Peste Negra se refugian en una casa de campo por diez días. Para no aburrirse en las noches, cada uno de los miembros del grupo se convierte en rey por un día y designa el tema general a tratar en los cuentos que cada uno, incluido el mismo rey, contarán a la noche alrededor de la fogata. Diez días, diez temas, diez cuentos por día dan como resultado los cien cuentos que conforman este famoso libro de la época gótica en la que el autor, Giovanni Boccaccio, muestra la cultura y las costumbres de los ciudadanos medievales: pícaros, embusteros, falsos creyentes, hombres y mujeres que a pesar de ser fervientemente católicos no se olvidan del principio de vida hedonista de los latinos, ¡Carpe Diem! Cien cuentos para disfrutar, reír, escandalizarse y ruborizarse por la forma de vida de ciudadanos menos ricos, pero realmente afortunados por enfrentarse con ingenio y creatividad a sus aventuras urbanas.
ESTRUCTURA DE LOS CUENTOS
La estructura del Decamerón está construida de acuerdo con un juego de contrastes que se observa ya en la introducción, en la que llama la atención el contraste entre el periodo elegante (oraciones amplias y a veces complicadas) y el realismo de la descripción de la peste, que motiva la «fuga» de los diez personajes y da ocasión al pasatiempo de los cuentos; el equilibrio difícil entre la prosa cortés del «marco» narrativo, el «período boccaccesco», dado al uso del período solemne y elegante, tomado de escritores latinos, que logra una prosa con resonancias poéticas del “dolce stil nuovo“ y el uso de un lenguaje directo, crudo, en los cuentos.
ALGUNOS EJEMPLOS (hablar de alguno)
· Anastasio
· El cocinero chichibio
· Cornudo consolado
· El marido confesor
· El hermano limostero
· El jumento del compadre Pedro
· El marido confesor
· El mechón de cabello
· El velo de la abadesa
· Griselda
· Meter al Diablo en el infierno
FUENTES Y TRADICIONES
Son cuentos o fábulas insertados en sermones con el fin de ilustrados.
Explica la importancia de los principios éticos al compararlos con la conducta ejemplar o censurable de un individuo. La procedencia de los materiales vertidos en estas narraciones es muy diversa.
IMÁGENES, INFLUENCIAS
Influencias: muchos escritores tomaron de referencia el libro Decameron como inspiración, por ejemplo: en España, fue Cervantes, el que introdujo el genero de la novela corta con las novelas ejemplares.
NO SE VEN.
OTROS
Importancia en la época: el influjo de Boccaccio en la narrativa europea fue grande. La importancia del Decamerón escrita en gran parte en su muy cuidada y elegante prosa, que estableció un modelo a imitar para los futuros escritores del Renacimiento, pero también en haber constituido el molde genérico de la futura novela cortesana.
Temas presentes en la obra: los temas son la inteligencia humana, la fortuna, amor y sensualidad.
Significado y idioma del que viene la palabra decameron: esta compuesto del prefijo griego (deka) diez y (heméra) que significa día.
Periodo del arte en el cual se inicio la obra: pertenece a la época del renacimiento
PREGUNTAS SOBRE EL LIBRO
1-) Quien escribió en libro?
2-) En que época se escribió?
3-) cita tres de los personajes principales?
4-) Qué tipo de narrador tiene?
5-) En qué época se encuentra la historia del libro?
6-) Nombra algunos nombres de los cuentos.
7-) ¿Qué importancia tiene esta obra en la época?
8-) ¿Cuales son los temas presentes en la obra?
9-) ¿Que significa la palabra decameron y de que idioma viene?
10-) A qué periodo del arte da inicio esta obra literaria?
WEBGRAFÍA
sites.google.com
wikipedia.org
biografiasyvidas.com
beatrizgene6.blogspot.com
eldecamerondegiovanniboccaccio
kalokagathialiteraria.blogspot.es
monografias.com
albalearning.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario